La óptica geométrica es la parte de la Física que estudia, mediante leyes geométricas sencillas, los cambios de dirección que experimentan los rayos de luz en la reflexión y la refracción. En este apartado vamos a estudiar los fundamentos de la óptica geométrica. Para ello explicaremos:
- Algunos supuestos que sirven de base para sustentar la teoría de la óptica geométrica
- Los conceptos con los que debes familiarizarte para analizar un sistema óptico
Aproximaciones previas
La óptica geométrica se basa en una serie de nociones y principios fundamentales a partir de los cuales puede deducirse el comportamiento de distintos instrumentos ópticos a los que estamos acostumbrados, como gafas, cámaras fotográficas, telescopios, espejos, o el propio ojo humano.Históricamente, el desarrollo y la aplicación de la óptica discurrió al margen de las discusiones sobre la naturaleza de la luz, ya que los principios sobre los que esta se estructuró son compartidos por los modelos ondulatorio y corpuscular. Veámoslos.
Rayos
Los rayos son líneas rectas que indican, mediante una flecha, la dirección y sentido de propagación de la onda. La óptica geométrica se basa en la aproximación del rayo pero no debemos olvidar que se trata sólo de una construcción matemática.
Rayos y frentes de onda
Los rayos, en rojo, son perpendiculares a los frentes de onda,
en azul, en cada uno de sus puntos. Mediante los rayos representamos en
realidad la dirección de propagación del flujo de energía radiante.
Las leyes de la óptica geométrica
Propagación rectilínea de la luz
Este principio supone que los rayos de luz se propagan en línea recta y con la misma velocidad en todos los puntos y en todas las direcciones. Para ello debe cumplirse:- Que las dimensiones de los objetos sean mucho mayores que la longitud de onda de la luz. De esta manera, no se produce difracción
- Que el medio de propagación sea homogéneo e isótropo
Propagación rectilínea de la luz
La formación de sombras dio lugar, ya desde la Antigüedad, a la idea
de que la luz se propaga en línea recta. En la figura puede apreciarse
como el tamaño de la sombra de la bola sobre el suelo es el mismo que el
que se obtendría prolongando geométricamente rectas que partiesen del
foco y pasasen por los puntos del contorno del objeto.
Independencia de los rayos
Este supuesto establece que cada rayo es independiente de los demas y no interfieren entre sí.ndependencia de los rayos
A la izquieda, fotografía de un paisaje. A la derecha, fotografía
similar en la que se han bloqueado ciertos rayos con una cartulina En la
figura derecha se pone de manifiesto que el resultado obtenido para la porción de paisaje no tapada es
el mismo que el que obtienes, para dicha parte del paisaje, cuando no
has tapado nada. Esto se debe, precisamente, a que los rayos que tapamos
en la segunda fotografía eran independientes del resto, que se
comportan igual en ambos casos, formando la misma imagen.
Reflexión y refracción
A partir de las leyes de reflexión y refracción de la luz podemos prever el cambio en la dirección de los rayos.
Reflexión y refracción
Podemos sintetizar las relaciones entre los ángulos incidente iˆ , reflejado, rˆfl , y refractado rˆfr , según:
iˆ=rˆfl n1⋅sin(iˆ)=n2⋅sin(rˆfl)
Reversibilidad
También conocida como ley de reciprocidad, esta ley o principio establece que la trayectoria de un rayo que parte de A y llega a B por una reflexión (o una refracción) en un punto R es la misma que la que tendría un rayo que partiese de B en sentido contrario, y se reflejase (o se refractase) en R, llegando a A. Veámoslo con una imagen:
Principio de reversibilidad.
Las dos imágenes superiores ilustran el principio de reversibilidad
en la reflexión y las dos imágenes inferiores en la refracción.

Principio de reversibilidad en sistemas complejos.
Cualquier sistema óptico complejo se puede sustituir por una 'caja
negra', en color naranja en la figura. La ley de reversibilidad que
aplicábamos a reflexiones y refracciones individuales también se puede
aplicar a sistemas ópticos complejos.
Luz monocromática
Despreciamos los efectos de la dispersión que la luz compuesta por varias longitudes de onda puede presentar.Absorción nula
En general, los medios absorben o difunden parte de los haces que propagan. Sin embargo nosotros no tendremos tampoco en cuenta este fenómeno.
Absorción nula
Cuando un haz de luz real incide sobre una superficie de separación
con otro medio, parte del haz se refleja, otra parte se refracta, y otra
parte es absorvida por el propio medio, fenómeno este último que se
pone de manifiesto en el calentamiento que sufre la superficie. Nosotros
no tendremos en cuenta la absorción.
Elementos
La óptica geométrica se basa en unos conceptos básicos que pasamos a detallar y que quedan recogidos en la siguiente imagen:
Elementos de la óptica geométrica
Sistema óptico con espejo que incluye los elementos principales que
debes conocer. La trayectoria de los rayos sería distinta si, en lugar
de un espejo (que es una superficie reflectora), hubiese un dioptrio
(que es una superficie refractora).
Objeto
En óptica geométrica llamamos objeto a cualquier fuente de la que proceden los rayos, bien sea por luz propia o reflejada. Los objetos pueden ser puntuales, cuando se supone todo su volumen concentrado en un único punto o no puntuales. En este último caso, cada punto de la superficie puede ser considerado en sí mismo una fuente puntual de rayos.Dioptrio
Es una superficie que separa dos medios transparentes de distinto índice de refracción. El dioptrio refracta la luz haciendo que los rayos varíen su trayectoria. Según su forma se distinguen:Espejo
Es una superficie lisa y pulimentada que refleja todos los rayos que llegan a ella. El espejo refleja la luz haciendo que los rayos varíen su trayectoria. Según su forma se distinguen:Centro de curvatura
Es el centro geométrico de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio o el espejo. En el caso de los dioptrios y espejos planos, se considera situado en el infinito. Solemos designarlo por la letra C.Radio de curvatura
Es el radio de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio o espejo. Podemos clasificar las superficies, en función de su curvatura en:
Superficies cóncavas y convexas
Espejos y dioptrios pueden ser tanto convexos (ilustración izquierda), como cóncavos (ilustración derecha).

Criterio DIN (recomendado) | Criterio 2 | |||
Convexo | Cóncavo | Convexo | Cóncavo | |
Dioptrio | R > 0 | R < 0 | R > 0 | R < 0 |
Espejo | R > 0 | R < 0 | R < 0 | R > 0 |
Sistema óptico
Se suele denominar sistema óptico al conjunto de varios dioptrios y espejos. Así, podemos distinguir:- Dióptricos: Si están formados sólo por dioptrios, es decir, superficies refractantes. De ellos, las lentes delgadas son los que estudiaremos con más atención
- Catóptricos: Si están formados sólo por espejos, es decir, superficies reflectantes
- Catadióptricos: Si están formados por ambos tipos de superficies
Imagen
Presta atención a la siguiente figura:
Imagen en espejo
La superficie azulada de la figura es un espejo que refleja todos los
rayos de luz que llegan a él. Un objeto luminoso, P, proyecta rayos
que, al reflejarse, son percibidos por un observador como si proviniesen
de P': El cerebro sitúa su posición prolongando en linea recta, hacia
atrás, los rayos que le llegan. Por eso, decimos que P' es la imagen de
P.
- Atendiendo a su orientación:
- Derecha : Tiene la misma orientación
- Invertida : Tiene la orientación contraria
- Atendiendo a su tamaño:
- Aumentada : Es más grande que el objeto
- Tamaño natural : Es tan grande como el objeto
- Disminuida : Es más pequeña que el objeto
- Atendiendo a la procedencia de los rayos:
- Real : Se forma por la intersección de los rayos convergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo aparecen delante y en un dioptrio detrás
- Virtual : Se forma por la intersección de las prolongaciones de los rayos divergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo están detrás y en un dioptrio delante

Tipos de imagen
Las dos figuras superiores ilustran claramente la diferencia entre
imagen real y virtual. A la izquierda, los rayos procedentes del objeto
convergen, tras pasar por el sistema óptico, en el punto P', que se
considera la imagen de P. En el segundo caso, los rayos, tras pasar por
el sistema óptico, divergen, por lo que la imagen P' se forma a partir
de la intersección de las prolongaciones de dichos rayos.
Las ilustraciones inferiores muestran, además, la diferencia entre imagen invertida/derecha y aumentada/disminuida para objetos no puntuales.
Las ilustraciones inferiores muestran, además, la diferencia entre imagen invertida/derecha y aumentada/disminuida para objetos no puntuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario